Has perdido el trabajo. Malas noticias… pero hay algo bueno: tienes derecho a cobrar el paro. Ahora bien, para conseguirlo toca enfrentarse a un pequeño monstruo administrativo: el SEPE. No te preocupes, aquí lo domamos por ti paso a paso.

1. ¿Quién puede pedir el paro?

Puedes pedir la prestación por desempleo si:

  • Te han despedido (fin de contrato, ERE, despido improcedente, etc.).
  • Tenías un contrato legal y has cotizado al menos 360 días en los últimos 6 años.
  • Estás inscrito como demandante de empleo (esto es clave, lo vemos más abajo).
  • No estás cobrando una pensión o trabajando por cuenta ajena o propia.

2. Plazo: no lo dejes para mañana

Tienes 15 días hábiles (sin contar sábados, domingos ni festivos) desde tu último día trabajado. Si lo haces tarde, te quitarán días de prestación.

3. Paso a paso para solicitar el paro

Paso 1: Apúntate al paro (DARDE)

Antes de pedir la prestación, debes inscribirte como demandante de empleo en tu comunidad autónoma. Esto se hace en el servicio de empleo autonómico, no en el SEPE. Puedes hacerlo online o presencialmente.

Cuando te inscribes te dan el famoso DARDE, que es como tu «carné de parado». Sin eso, no puedes cobrar el paro.

Paso 2: Solicita la prestación en el SEPE

Una vez inscrito, toca pedir el paro en el SEPE. Se puede hacer de 3 maneras:

  • Por internet (lo más rápido): necesitas Cl@ve PIN o certificado digital.
  • ☎️ Por teléfono: llamando a tu oficina del SEPE (mejor armarse de paciencia).
  • 🏢 Presencialmente: con cita previa desde https://sede.sepe.gob.es

👉 Aquí está el enlace directo: Solicitar prestación por desempleo

Paso 3: Adjunta la documentación

Necesitarás:

  • DNI o NIE
  • El certificado de empresa (te lo tiene que dar tu exempresa; también lo pueden enviar directamente al SEPE)
  • El DARDE (alta como demandante de empleo)
  • El número de cuenta bancaria donde quieras que te ingresen el dinero
  • Si vas presencialmente: el modelo oficial de solicitud (te lo dan allí)

4. ¿Cuánto y durante cuánto tiempo?

Cuánto cobras:

Depende de tu base reguladora (lo que cotizabas). Como orientación:

  • Los primeros 6 meses: 70% de la base
  • Después: 50% de la base

Hay límites mínimos y máximos, y si tienes hijos a cargo puede aumentar.

Cuánto tiempo:

Depende del tiempo cotizado. Ejemplo:

Días cotizadosMeses de paro
360-5394 meses
540-7196 meses
720-8998 meses
… hasta 2 años

5. Consejos de supervivencia

  • Si ves que se te va a pasar el plazo, haz al menos la inscripción como demandante. Así paras el reloj.
  • Guarda copias de todo: resguardos, citas, correos… por si las moscas.
  • Revisa que tu empresa haya enviado bien el certificado al SEPE.
  • Puedes usar un simulador del SEPE para calcular cuánto te tocaría:
    👉 Simulador de prestaciones

Ojo: razones por las que pueden denegarte el paro

  • Si te fuiste voluntariamente de la empresa (salvo causas justificadas)
  • Si no estás inscrito como demandante
  • Si tienes deudas con Hacienda o Seguridad Social (te pueden embargar parte)

¿Ya lo tienes claro? Pues adelante. Que no te dé pereza: el paro no es un favor, es un derecho por haber cotizado. Y si el SEPE parece un laberinto, ya sabes: aquí estamos para explicártelo sin rodeos.